
El pobre desempeño en esta área también toca a los docentes. Según una investigación del Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, en el 2013 solo el 35 por ciento de los profesores del sector público que enseñaban esta asignatura alcanzaban un nivel intermedio B1, pero según el MEN, como resultado del desarrollo de iniciativas como el Programa Nacional de Bilingüismo y Colombia Very Well, estos maestros ya avanzaron al nivel B2. Ninguno, sin embargo, tiene el dominio operativo y eficaz de la lengua C1 o C2, que, según el Marco Común Europeo, se requiere para enseñar inglés.
Por razones como estas el país sigue mostrando un bajo dominio del idioma, como lo evidenció el más reciente Índice de Aptitud en Inglés (EF EPI), que clasificó a 63 naciones, a partir del desempeño de estudiantes de todo el mundo que presentaron sus pruebas en el 2013. En dicho escalafón Colombia ocupó el puesto 42.
Entre 14 naciones de América Latina evaluadas, Colombia ocupa el noveno lugar, por debajo de Perú y Ecuador.
En la investigación se encontró, por ejemplo, que los maestros no usan la tecnología para fomentar didácticas de aprendizaje innovadoras, “por el contrario, la instrumentalizan y la utilizan simplemente para remplazar material impreso”, explica Rico.
Al caracterizar las experiencias, este informe mostró que estas dan cuenta de iniciativas y de esfuerzos personales de los docentes para motivar a sus estudiantes a que aprendan inglés, lo cual se traduce en una mejoría en su desempeño y en su nivel de lengua. Así mismo, se evidenció que en la mayoría de los casos las experiencias corresponden casi exclusivamente a un trabajo de área. Es decir, hay muy poca integración con las demás áreas del conocimiento.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15947757
Comentarios
Publicar un comentario